Estudiantes en ambientes virtuales (S2 Actividad 2)
"Amargas son las raíces del estudio, pero los frutos son dulces" Catón.
Ser alumno en aulas virtuales es una gran experiencia para ser autodidacta, desde mi punto de vista me hace más determinada, con mayor convicción de adquirir conocimiento, entendiendo que la idea de estudiar dista mucho de usar ideas, es más bien sinónimo de creación. Somos seres en cambiantes, por ello nuestra forma de educación se adecua a nuestras nuevas necesidades de transformación, hoy en día los estudiantes somos los responsables de nuestro propio conocimiento y lo construimos en base a nuestros pensamientos e interacciones con los contenidos y con los compañeros, por ello adquirimos nuevas competencias para obtener un aprendizaje con autonomía, que se ajuste a nuestra realidad, también es importante la reflexión y la creatividad en todos los estudiantes para mantener nuestra autonomía de forma exitosa y así tomar desiciones acertadas, resolver problemas e innovar para poder gestionar adecuadamente nuestro conocimiento. Ahora los docentes se convierten en facilitadores del conocimiento que nos apoyan, orientan, motivan y guían el proceso educativo. El uso de TIC transforma nuestra manera de aprender, esto a su vez presenta retos y desafíos en esta era de la información que se caracteriza por extender el conocimiento humano. Por lo anterior la educación se enfoca más en el aprendizaje que en la enseñanza, lo que nos permite estudiar de manera independiente y con actitud proactiva, haciéndonos responsables y comprometidos de nuestro aprendizaje. Una de las ventajas de estudiar en línea es la flexibilidad de poder estudiar mediante la autorregulación. Además de hacernos tomar conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias para integrar el conocimiento adquirido. Durante el proceso mejoramos nuestra actitud de trabajar en equipo en entornos colaborativos mediante la interacción que nos permite construir nuevo conocimiento y ampliar experiencias, lo que nos lleva a establecer metas y buscar alternativas de solución ante los problemas, dado que esta modalidad nos hace ver que los límites los pone uno mismo. Así nuestro aprendizaje se vuelve autónomo y autogestivo (yo me lo otorgo y me lo gestiono) mediante las herramientas educativas que se tienen, por ello es importante identificar y controlar nuestras emociones para reconocer cómo reaccionamos ante las circunstancias, ello nos apoya a comprender y responder con empatía en el proceso educativo, con armonía para poder fluir, motivar e inspirar al grupo de estudio mediante la comunicación positiva y así evitar convertirnos en alfabetas digitales.
Comentarios
Publicar un comentario